miércoles, 22 de mayo de 2013

 CARIES DENTAL

Toothdecay.png
La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana. Las bacterias fabrican ese ácido a partir de los restos de alimentos de la dieta que se les quedan expuestos. La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos. La caries dental se asocia también a errores en las técnicas de higiene así como pastas dentales inadecuadas, falta de cepillado dental, o no saber usar bien los movimientos del lavado bucal, ausencia de hilo dental, así como también con una etiología genética. Se ha comprobado asimismo la influencia del pH de la saliva en relación a la caries. Tras la destrucción del esmalte ataca a la dentina y alcanza la pulpa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis, y posterior necrosis (muerte pulpar). Si el diente no es tratado puede llevar posteriormente a la inflamación del área que rodea el ápice (extremo de la raíz) produciéndose una periodontitis apical, y pudiendo llegar a ocasionar un absceso dental, una celulitis o incluso una angina de Ludwig.

TIPOS DE TEJIDO
Los diferentes tejidos dentales son el esmalte, la dentina, y el cemento radicular.
El esmalte dental es un tejido duro, acelular (por lo tanto no es capaz de sentir estímulos), que cubre la superficie de la corona del diente. Está compuesto por:
  • Un 96% de materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita).
  • Un 2% de materia orgánica.
  • Un 2% de agua.
La dentina es un tejido duro y con cierta elasticidad, de color blanco amarillento, no vascularizado, que está inmediatamente por debajo del esmalte. Es un tejido que en su parte más interna contiene los procesos de una célula llamada odontoblasto localizada en la pulpa. Está compuesta por:
  • Un 70 % de tejido inorgánico compuesto por cristales de hidroxiapatita.
  • Un 18% formado por materia orgánica (proteínas colágenas) responsables de esa elasticidad.
  • Un 12% de agua.
El cemento radicular es un tejido duro, parecido al hueso, que rodea la superficie externa de la raíz. Está en íntimo contacto con unas fibras llamadas ligamento periodontal que une este tejido al hueso. La composición del cemento posee distintos factores que modifican esta composición, normalmente:
  • En el adulto consiste en alrededor de 45-50% de sustancias inorgánicas (fosfatos de calcio).
  • 50-55% de material orgánico (colágeno y mucopolisacáridos) y agua.
    ETIOLOGIA
    La caries dental es una enfermedad multifactorial, lo que significa que deben concurrir varios factores para que se desarrolle. Hasta el momento las investigaciones han logrado determinar cuatro factores fundamentales:
    • Anatomía dental: la composición de su superficie y su localización hace que los dientes retengan más o menos placa dental. Por ejemplo, los dientes posteriores (molares y premolares), son más susceptibles a la caries ya que su morfología es más anfractuosa y además presentan una cara oclusal donde abundan los surcos, fosas, puntos y fisuras, y la lengua no limpia tan fácilmente su superficie; las zonas que pueden ser limpiadas por las mucosas y por la lengua se denomina zona de autoclisis. Además es necesario nombrar el rol del hospedero a una mayor o menor incidencia, debido a una susceptibilidad genética heredada o bien por problemas socioeconómicos, culturales y relacionados al estilo de vida (estos últimos condicionarán sus hábitos dietéticos y de higiene oral).
    • Tiempo: la placa dental es capaz de producir caries debido a la capacidad acidogénica y acidurica que poseen los microorganismos que la colonizan, de tal forma que los carbohidratos fermentables en la dieta no son suficientes, sino que además éstos deben actuar durante un tiempo prolongado para mantener un pH ácido constante a nivel de la interfase placa - esmalte. De esta forma el elemento tiempo forma parte primordial en la etiología de la caries. Un órgano dental es capaz de resistir 2 h por día de desmineralización sin sufrir lesión en su esmalte, la saliva tiene un componente buffer o amortiguador en este fenómeno pero el cepillado dental proporciona esta protección, es decir, 20 min posterior a la ingesta de alimentos el órgano dental tiene aún desmineralización (según la curva de Stephan), la presencia de azúcar en la dieta produce 18 h de desmineralización posterior al cepillado dental asociado como destrucción química dental independientemente de la presencia de un cepillado de calidad en el paciente.
    • Dieta: la presencia de carbohidratos fermentables en la dieta condiciona la aparición de caries, sin embargo los almidones no la producen. Pero es necesario aclarar que el metabolismo de los hidratos de carbono se produce por una enzima presente en la saliva denominada alfa amilasa salival o ptialina, esta es capaz de degradar el almidón hasta maltosa y de acuerdo al tiempo que permanezca el bolo en la boca podría escindirla hasta glucosa, esto produce una disminución en el pH salival que favorece la desmineralización del esmalte. Un proceso similar sucede a nivel de la placa dental, donde los microorganismos que la colonizan empiezan a consumir dichos carbohidratos y el resultado de esta metabolización produce ácidos que disminuyen el pH a nivel de la interfase placa - esmalte. La persistencia de un pH inferior a 7 eventualmente produce la desmineralización del esmalte. Además la presencia de hidratos de carbono no es tan importante cuando la frecuencia con la que el individuo consume se limita a cuatro momentos de azúcar como máximo, de esta manera la disminución brusca del pH puede restablecerse por la acción de los sistemas amortiguadores salivales que son principalmente el ácido carbónico/bicarbonato y el sistema del fosfato.
    • Bacterias: aquellas capaces de adherirse a la película adquirida (formada por proteínas que precipitaron sobre la superficie del esmalte) y congregarse formando un "biofilm" (comunidad cooperativa) de esta manera evaden los sistemas de defensa del huésped que consisten principalmente en la remoción de bacterias saprófitas y/o patógenas no adheridas por la saliva siendo estas posteriormente deglutidas. Inicialmente en el biofilm se encuentra una gran cantidad de bacterias gram positivas con poca capacidad de formar ácidos orgánicos y polisacáridos extracelulares, pero estas posteriormente, debido a las condiciones de anaerobiosis de las capas más profundas son reemplazadas por un predominio de bacterias gram negativas y es en este momento cuando se denominada a la placa "cariogénica" es decir capaz de producir caries dental. Las bacterias se adhieren entre sí pero es necesario una colonización primaria a cargo del Streptococcus sanguis perteneciente a la familia de los mutans además se encuentran Lactobacillus acidophilus, Actinomyces naeslundii, Actinomyces viscosus, etc.
    En condiciones fisiológicas la ausencia de uno de estos factores limita la aparición o desarrollo de caries.

    Principales microorganismos implicados en la caries dental

     
    TIPOS DE CARIES 

    Las caries pueden clasificarse según el sector del diente que afecten:
    1. Fisuras y aberturas: este tipo de caries generalmente afectan a los niños que rondan los diez años, no dañan los dientes de leche, si no que los permanentes. Se caracterizan por ser muy veloces. Normalmente atacan los dientes molares, sobre la superficie superior.
    2. Áreas lisas: suelen surgir entre los veinte y treinta años de edad. Son mucho más lentas que las caries anteriores. Además son totalmente reversibles y evitables.
    3. En el esmalte: también resultan de un lento desarrollo, sin embargo, pueden alcanzar otra capa del diente, la llamada dentina. Esta parte del diente es mucho más delicada y menos fuerte.
    4. Raíz: estas caries afectan los tejidos que recubren la raíz del diente, quedando de esta manera expuesta. Las personas que más sufren esta clase de caries son las mayores aunque se encuentran casos de gente más joven. Son causadas por la incapacidad de lavar la zona de la raíz y por dietas que contienen altos niveles de azúcar.
    También existe la clasificación llamada Black,  esta depende de los dientes que ataca:
    1. Tipo 1: en este caso las bacterias atacan los molares y los premolares sobre la cara superior, la utilizada para masticar, también en cualquier irregularidad de los dientes.
    2. Tipo 2: las zonas afectadas son las caras de premolares y molares proximales
    3. Tipo 3: las caries se desarrollan desde las caras proximales de los molares y los premolares hasta alcanzar el borde cortante del diente.
    4. Tipo 4: los dientes anteriores son atacados en sus caras proximales. Esto incluye el ángulo cortante del diente.
    5. Tipo 5: la zona afectada es la de los dientes posteriores y anteriores y en sus caras que están en mayor contacto con el órgano de la lengua.
    También existen otras muy particulares:
    Caries de biberón: estas caries afectan a los niños muy pequeños, cuando la alimentación por mamadera se da durante mayor tiempo que el recomendado. Tienen un desarrollo bastante agresivo y veloz, es provocado por que los líquidos que contienen azúcar, sobre todo la leche, que quedan retenidos entre los dientes. A ello hay que sumarle la falta de limpieza de la boca.

    LAS COMPLICACIONES
     
    Diversos problemas pueden surgir cuando las caries no son tratadas a tiempo. El primero es que pueden alcanzar profundidad. Cuando eso ocurre el profesional suele utilizar un relleno provisorio para que el diente cicatrice y luego aplicar la pasta permanente.
    El segundo problema es cuando hay una infección, que de no atenderse a tiempo puede llegar a la raíz de la pieza dental generando un absceso, es decir la acumulación de pus que puede extenderse o provocar una inflamación de la encía.
    El tercer inconveniente se produce cuando por la profundidad que ha alcanzado la carie el daño en la pulpa es irreversible. En estos casos se procede a sacar la pulpa por el conducto de la raíz, técnica que se conoce con el nombre de endodoncia. Otra solución es retirar el diente. En ocasiones, una muela sometida a endodoncia se cubre con una corona que la protege.
    La endodoncia puede provocar fiebre, cefaleas e inflamaciones en el maxilar. Si el paciente presenta estos síntomas debe acudir al médico.
    • Caries de la superficie lisa: se pueden prevenir, revertir y son las que avanzan de manera más lenta. Afectan sobretodo a jóvenes de entre 20 y 30 años. Comienzan con un punto blanco y desde allí, la bacteria va diluyendo el esmalte.
    • Caries de orificios y fisuras: son comunes en los niños y comienzan a aparecer alrededor de los 10 años en las piezas dentales permanentes. Se caracterizan por desarrollarse velozmente. Por lo general, se forman en las correduras de la zona masticadora de las muelas junto a las mejillas.
    • Caries de raíz: afectan a las personas de mediana edad y a los mayores. Atacan el tejido óseo que protege a la raíz, que queda descubierto a medida que las encías retroceden. La principal causa de esta carie es lo dificultoso que resulta higienizar las raíces, además del consumo de azúcar en demasía.
    • Caries en el esmalte: se desarrollan muy despacio aunque una vez que llegaron a la dentina, que es la segunda capa de la pieza dental, la más sensible y la que ofrece menos resistencia, su avance es rápido.

    TRATAMIENTO
    El tratamiento de la caries como enfermedad infecciosa constara de dos partes fundamentales. La primera consiste en la eliminación del agente infeccioso y tejidos dentales afectados. La segunda parte consiste en la restauración o rehabilitación de diente.

    ANEXOS


    NET GRAFIAS
    • http://es.wikipedia.org/wiki/Caries
    • http://tiposdecaries.com/
    • http://www.tiposde.org/salud/579-tipo-de-caries/
    • https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=967&bih=566&q=tipos+de+caries&oq=TIPOS+DE+CARIES&gs_l=img.1.0.0l7j0i24l3.2235.5134.0.7458.15.11.0.1.1.0.413.1487.4j6j4-1.11.0...0.0...1ac.1.14.img.uayIH3X7y8E#imgrc=WNb6FVJSh6R2NM%3A%3BwGr0ySA6BpATCM%3Bhttp%253A%252F%252Fbucodental.comule.com%252Fimages%252Fpatologias%252Fgrafico%252Fabsceso-dental-6.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fbucodental.comule.com%252F%253Fboca%253Dabsceso-dental-flemon%3B328%3B340


     

No hay comentarios:

Publicar un comentario